Arqueología de la memoria. Las fosas de Paterna
Exposición sobre la represión franquista de posguerra a través del caso de estudio de las fosas comunes de Paterna.
Arqueología de la memoria. Las fosas de Paterna es una aproximación a las fosas comunes del franquismo desde la perspectiva arqueológica y a través de un caso de estudio concreto: el cementerio municipal de Paterna, donde hay documentadas más de 150 fosas y al menos 2.237 personas asesinadas por la dictadura entre 1939 y 1956.
La exposición tiene tres objetivos principales. Por un lado, hacer visible la aportación de las disciplinas científicas y los equipos técnicos que llevan adelante la exhumación, la identificación de las personas represaliadas y la recuperación de sus historias de vida. Por otro lado, hacer un reconocimiento público a las víctimas de la represión y a sus familias, así como a los colectivos y personas que, desde hace décadas, reivindican y luchan por su memoria. Finalmente, establecer un diálogo con la ciudadanía sobre la necesidad de las políticas públicas de memoria, ya que la vulneración de los derechos humanos es un tema que nos afecta al conjunto de la sociedad.
El proyecto parte de la cultura material, tanto de la exhumada en las fosas como la conservada por las familias en casa, para hablar de las historias de vida de las personas fusiladas y de los mecanismos de represión de la dictadura, pero también del papel que hoy tienen estos objetos en la construcción de la memoria democrática. Se establece así un diálogo entre pasado y presente.
En conjunto la exposición se ha concebido como un espacio abierto que invita a reflexionar sobre nuestro pasado reciente más traumático, y a pensar en los escenarios de convivencia que, como sociedad democrática, nos gustaría construir para el futuro.
El contenido en sala se complementa en el patio con una muestra sobre la representación de los procesos de exhumación de las fosas comunes en viñetas de diarios, cómics y libros ilustrados.
( Año ) 2023
( Colaboración ) Andrea Moreno (arqueóloga), Eloy Ariza (documentalista) y Miguel Mezquida (arqueólogo) - Associació Científica ArqueoAntro + Santiago Grau, Eva Ferraz, Begonya Soler, Ramón Canal, Trini Pasíes, Isabel Carbó, Laura Fortea + Rosa Bou y Kumi Furió (LimoEstudio)
( Entidad ) Museu de Prehistòria de València
( Web ) http://mupreva.org/exposiciones
( Fotos ) Gala Font de Mora
Arqueología de la memoria. Las fosas de Paterna
Exposición sobre la represión franquista de posguerra a través del caso de estudio de las fosas comunes de Paterna.
Arqueología de la memoria. Las fosas de Paterna es una aproximación a las fosas comunes del franquismo desde la perspectiva arqueológica y a través de un caso de estudio concreto: el cementerio municipal de Paterna, donde hay documentadas más de 150 fosas y al menos 2.237 personas asesinadas por la dictadura entre 1939 y 1956.
La exposición tiene tres objetivos principales. Por un lado, hacer visible la aportación de las disciplinas científicas y los equipos técnicos que llevan adelante la exhumación, la identificación de las personas represaliadas y la recuperación de sus historias de vida. Por otro lado, hacer un reconocimiento público a las víctimas de la represión y a sus familias, así como a los colectivos y personas que, desde hace décadas, reivindican y luchan por su memoria. Finalmente, establecer un diálogo con la ciudadanía sobre la necesidad de las políticas públicas de memoria, ya que la vulneración de los derechos humanos es un tema que nos afecta al conjunto de la sociedad.
El proyecto parte de la cultura material, tanto de la exhumada en las fosas como la conservada por las familias en casa, para hablar de las historias de vida de las personas fusiladas y de los mecanismos de represión de la dictadura, pero también del papel que hoy tienen estos objetos en la construcción de la memoria democrática. Se establece así un diálogo entre pasado y presente.
En conjunto la exposición se ha concebido como un espacio abierto que invita a reflexionar sobre nuestro pasado reciente más traumático, y a pensar en los escenarios de convivencia que, como sociedad democrática, nos gustaría construir para el futuro.
El contenido en sala se complementa en el patio con una muestra sobre la representación de los procesos de exhumación de las fosas comunes en viñetas de diarios, cómics y libros ilustrados.
( Año ) 2023
( Colaboración ) Andrea Moreno (arqueóloga), Eloy Ariza (documentalista) y Miguel Mezquida (arqueólogo) - Associació Científica ArqueoAntro + Santiago Grau, Eva Ferraz, Begonya Soler, Ramón Canal, Trini Pasíes, Isabel Carbó, Laura Fortea + Rosa Bou y Kumi Furió (LimoEstudio)
( Entidad ) Museu de Prehistòria de València
( Web ) http://mupreva.org/exposiciones
( Fotos ) Gala Font de Mora
Cuéntame tu propuesta