Percepciones sociales del patrimonio en Beniopa
Estudio sobre la valoración y las percepciones sociales del patrimonio de Beniopa a través de un proceso participativo.
Beniopa es, en la actualidad, un barrio de Gandia con fuerte identidad diferencial debido a su pasado como pueblo independiente.
En 2021, en paralelo al desarrollo de los estudios técnicos de urbanismo, arquitectura y patrimonio conducentes a la delimitación del núcleo histórico tradicional de Beniopa como Bien de Relevancia Local (BRL), se consideró pertinente llevar adelante una investigación que pusiera de manifiesto las percepciones, valoraciones y usos que los vecinos y vecinas de Beniopa hacen de su patrimonio.
El objetivo principal era detectar aquellos espacios y elementos del paisaje y de la cultura local que tienen un mayor valor simbólico y emocional, pero también identificar los diferentes relatos y conflictos que se han generado a su alrededor. Asimismo, se buscó hacer emerger el conocimiento vivo del sitio para enriquecer la comprensión e interpretación de los espacios patrimoniales.
El estudio se fundamenta en una concepción flexible del patrimonio, que no se circunscribe a los edificios y espacios de valor histórico-artístico y natural, sino que presta atención a aquellos espacios que, a pesar de no resaltar a primera vista, tienen una carga emocional importante para la población local. Unos espacios que sólo son identificables a través del trabajo conjunto con la ciudadanía.
Partiendo, pues, de la consideración del patrimonio como una construcción sociocultural que aglutina valores de alcance colectivo, y que por tanto no se puede entender sin la propia sociedad, el proyecto se articuló a través de un proceso participativo con diferentes perfiles sociodemográficos de Beniopa. Así, se realizaron sesiones de trabajo con agentes locales y grupos de ciudadanos y ciudadanas, para lo que se aplicaron técnicas de corte cualitativo, como los grupos nominales, los paseos participados o los mapeos colectivos.
La intención es que los resultados de la investigación sirvan como hoja de ruta para la implementación de futuras acciones o de toma de decisiones en el ámbito patrimonial, urbanístico y social en Beniopa. No en vano, las percepciones y valoraciones sociales son clave para establecer prioridades de actuación que, en combinación con los criterios técnicos, ayuden a definir políticas de gestión patrimonial más atentas a las realidades sociales en las que se insertan.
( Año ) 2021
( Colaboración ) Tato Herrero (arquitecto), Gonzalo Vicente Almazán (arquitecto), Silvia Bronchales (arquitecta)
( Entidad ) Àrea d’Urbanisme i Junta de Districte de Beniopa, Ajuntament de Gandia
( Fotos ) Tono Vizcaíno
Percepciones sociales del patrimonio en Beniopa
Estudio sobre la valoración y las percepciones sociales del patrimonio de Beniopa a través de un proceso participativo.
Beniopa es, en la actualidad, un barrio de Gandia con fuerte identidad diferencial debido a su pasado como pueblo independiente.
En 2021, en paralelo al desarrollo de los estudios técnicos de urbanismo, arquitectura y patrimonio conducentes a la delimitación del núcleo histórico tradicional de Beniopa como Bien de Relevancia Local (BRL), se consideró pertinente llevar adelante una investigación que pusiera de manifiesto las percepciones, valoraciones y usos que los vecinos y vecinas de Beniopa hacen de su patrimonio.
El objetivo principal era detectar aquellos espacios y elementos del paisaje y de la cultura local que tienen un mayor valor simbólico y emocional, pero también identificar los diferentes relatos y conflictos que se han generado a su alrededor. Asimismo, se buscó hacer emerger el conocimiento vivo del sitio para enriquecer la comprensión e interpretación de los espacios patrimoniales.
El estudio se fundamenta en una concepción flexible del patrimonio, que no se circunscribe a los edificios y espacios de valor histórico-artístico y natural, sino que presta atención a aquellos espacios que, a pesar de no resaltar a primera vista, tienen una carga emocional importante para la población local. Unos espacios que sólo son identificables a través del trabajo conjunto con la ciudadanía.
Partiendo, pues, de la consideración del patrimonio como una construcción sociocultural que aglutina valores de alcance colectivo, y que por tanto no se puede entender sin la propia sociedad, el proyecto se articuló a través de un proceso participativo con diferentes perfiles sociodemográficos de Beniopa. Así, se realizaron sesiones de trabajo con agentes locales y grupos de ciudadanos y ciudadanas, para lo que se aplicaron técnicas de corte cualitativo, como los grupos nominales, los paseos participados o los mapeos colectivos.
La intención es que los resultados de la investigación sirvan como hoja de ruta para la implementación de futuras acciones o de toma de decisiones en el ámbito patrimonial, urbanístico y social en Beniopa. No en vano, las percepciones y valoraciones sociales son clave para establecer prioridades de actuación que, en combinación con los criterios técnicos, ayuden a definir políticas de gestión patrimonial más atentas a las realidades sociales en las que se insertan.
( Año ) 2021
( Colaboración ) Tato Herrero (arquitecto), Gonzalo Vicente Almazán (arquitecto), Silvia Bronchales (arquitecta)
( Entidad ) Àrea d’Urbanisme i Junta de Districte de Beniopa, Ajuntament de Gandia
( Fotos ) Tono Vizcaíno
Cuéntame tu propuesta